Barcelona, 26 de febrero de 2014.- Araclon Biotech, compañía de origen aragonés fundada en 2004 por el investigador Manuel Sarasa y participada mayoritariamente por Grifols, ha inaugurado en Zaragoza (Vía de la Hispanidad, 21) su nueva sede corporativa, en la que también concentra toda su actividad investigadora, especializada en inmunoterapias y diagnóstico frente al alzhéimer y otras enfermedades degenerativas.
Las nuevas instalaciones ocupan una superficie de 1.500 m2 y albergan, entre otros, un importante laboratorio distribuido en tres espacios: una sala de microscopia y biología molecular, una de espectrometría de masas y otra dedicada a inmunología y cultivo celular. También cuentan con avanzada tecnología, como uno de los espectrómetros de masas más sensibles y potentes instalados en Europa y un sintetizador de péptidos de última generación, además de modernos equipos para realizar cultivos celulares y personal altamente cualificado. De la treintena de personas que trabajan en Araclon el 80% son investigadores.
El acto inaugural ha contado con la presencia de la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y diversos consejeros de las comunidades de Aragón y La Rioja. Las autoridades visitaron la nueva sede acompañados por Manuel Sarasa, director científico de Araclon Biotech, Víctor Grifols, presidente y consejero delegado de Grifols y otros directivos de la compañía.
La continuidad de los proyectos de Araclon está asegurada. En marzo de 2012 Grifols, tercera compañía del mundo en la producción de medicamentos biológicos derivados del plasma y pionera en investigación y desarrollo de alternativas terapéuticas que contribuyen al desarrollo científico y de la sociedad, adquirió el 51% del capital de Araclon. Grifols garantiza la viabilidad de las iniciativas puestas en marcha por Araclon, entre las que destaca el desarrollo de un kit de diagnóstico temprano y una vacuna frente al alzhéimer. En este sentido, ambas líneas de investigación complementan y se integran en la estrategia de abordaje integral de esta enfermedad impulsada por Grifols.
Sus principales proyectos de investigación forman parte de la estrategia integral frente al alzhéimer de Grifols
Grifols considera imprescindible potenciar la investigación en alzhéimer ante el progresivo envejecimiento de las sociedades desarrolladas si se cumplen las estimaciones proyectadas. En este sentido, según la OMS, actualmente 24,3 millones de personas padecen la enfermedad de Alzheimer, con un incremento de 4,6 millones de nuevos casos cada año.
Su estrategia de investigación en alzhéimer se desarrolla de forma directa y también a través de Araclon Biotech, lo que permite un abordaje integral en los tres principales campos de actuación: diagnóstico temprano de la enfermedad, desarrollo de una vacuna como medida profiláctica y nuevos tratamientos que permitan, al menos, ralentizar su evolución.
- Diagnóstico y prevención ejes de actuación de Araclon
Un diagnóstico temprano es clave para actuar de forma eficaz incluso, en estadios preclínicos si bien, en la actualidad, dicho diagnóstico se produce en fases avanzadas de la enfermedad.
Araclon Biotech trabaja activamente en la validación de un kit de diagnóstico temprano ("ABtest") de la enfermedad de Alzheimer basado en la detección de las fracciones del péptido beta-amiloide (Aβ) 17, 40 y 42, las tres con mayor presencia en sangre, que podrían ser consideradas como potenciales biomarcadores para el diagnóstico preclínico de la enfermedad.
Actualmente tiene en marcha diversos estudios, en colaboración con destacados grupos de todo el mundo (Australia, EE.UU., Europa), en los que participan más de 1.000 individuos con el objetivo de disponer de datos que permitan validar dichos kits basados en técnicas de ELISA.
A más largo plazo trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el alzhéimer que permitiría combatir la enfermedad en estadios asintomáticos (preclínicos). Su desarrollo se basa en la inmunización contra el beta-amiloide (Aβ). Concretamente, se trata de una innovadora inmunoterapia activa específica frente a las proteínas beta-amiloides (Aβ) 40 y 42 utilizando la parte C-terminal de dichas proteínas beta-amiloides.
La vacuna ya ha pasado la fase de experimentación animal y en septiembre de 2013 la Agencia Española del Medicamento autorizó el inicio de la fase I del ensayo clínico en humanos. La inclusión de pacientes ya ha comenzado, si bien la fase I es una etapa muy preliminar en la que se evalúa especialmente la tolerabilidad y la seguridad de la vacuna ABvac40 en pacientes con alzhéimer leve o moderado. No se evalúa por tanto su efectividad.
El ensayo clínico de fase I está coordinado por la Fundació ACE. Es un estudio ciego sobre un total de 24 personas: 16 pacientes diagnosticados de alzhéimer en estadio leve (lo más leve posible) y 8 pacientes que reciben placebo. Está previsto que la fase I finalice en 2015.
Las pruebas realizadas en modelos animales demostraron que la vacuna ejerce la acción deseada en el cerebro: reducir los niveles de beta amiloide soluble en cerebro, impidiendo la deposición de la proteína beta-amiloide y, por tanto, la formación de placas seniles y la neurodegeneración.
- Tratamiento del alzhéimer con proteínas plasmáticas: el estudio AMBAR ("Alzheimer Management By Albumin Replacement")
AMBAR ensaya la terapia combinada de recambio plasmático y la reposición principalmente con albúmina en diferentes dosis y supone un enfoque novedoso en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
AMBAR es un estudio multicéntrico en el que participarán 365 enfermos de alzhéimer en estadio leve-moderado, divididos aleatoriamente en tres grupos de tratamiento más un cuarto grupo de control, de hospitales tanto de España como de Estados Unidos. Actualmente se han adherido 17 hospitales españoles y 20 hospitales de Estados Unidos al proyecto a través de los cuales se reclutarán los pacientes.
El proyecto AMBAR está dirigido por Grifols y la investigadora principal es la doctora Mercè Boada, directora médica de la Fundació ACE.
Proyectos de investigación en alzhéimer de Grifols
|
GRIFOLS |
ARACLON |
|
Tratamiento |
Diagnóstico |
Vacuna |
Perspectiva actual |
Recambio plasmático con albúmina (proteína plasmática) |
Disponible test sencillo/simple |
Inmunoterapia activa específica frente a las proteínas beta-amiloides (Aβ) 40 y 42 |
Estado |
Estudio AMBAR con 365 pacientes |
Proceso de validación en curso |
Inicio Fase I ensayo clínico. Evaluación de tolerabilidad y seguridad. No se evalúa efectividad |
Sobre Grifols
Grifols es una compañía global que desde hace más de 70 años contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las personas impulsando tratamientos terapéuticos con proteínas plasmáticas, tecnología para el diagnóstico clínico y especialidades farmacéuticas de uso hospitalario.
Con sede central en Barcelona (España) y presencia en más de 100 países, Grifols es una de las compañías líderes en la producción de medicamentos biológicos derivados del plasma y en obtención de plasma, con 150 centros de donación en Estados Unidos. En el campo del diagnóstico in vitro la compañía ofrece soluciones integrales para los laboratorios clínicos y para procesamiento de sangre y plasma, y es un referente en el campo de la medicina transfusional.
Grifols cuenta con una plantilla de 13.200 empleados y destina en torno al 5% de su facturación anual a I+D, inversión que demuestra su compromiso con el avance científico.
Las acciones ordinarias (Clase A) de Grifols (GRF) cotizan en el Mercado Continuo Español y forman parte del Ibex-35 , mientras que las acciones sin voto (Clase B) cotizan en el Mercado Continuo Español (GRF.P) y en el NASDAQ norteamericano (GRFS) mediante ADRs (American Depositary Receipts). Para más información visite www.grifols.com