El liofilizador

El aparato de liofilización construido a partir de repuestos

Ficha técnica

Tipo de innovación: Aparato
Ámbito: Bioingeniería
Líder de innovación: Grifols i Lucas, Víctor
Año: 1943
Etapa: 1909-1971
Difusión: España
Impacto económico: Alto
Nivel de innovación: Disruptivo
Patente: Sí
Relaciones interdisciplinares: Fabricantes de bombillas; Frigoristas

Los hermanos Josep Antoni y Víctor Grifols i Lucas investigaron el método de liofilización y su aplicación al plasma humano desde 1935. Ellos introdujeron el procedimiento patentado en España en 1943, y Víctor se encargó de desarrollar un liofilizador para prolongar la vida útil del plasma.

Superar la escasez con el ingenio

Debido a la escasez de materiales durante la posguerra española, el primer prototipo diseñado por Víctor Grifols i Lucas se realizó aprovechando componentes de segunda mano, como un generador de vacío procedente de una fábrica de bombillas. Pero para comprobar que funcionaba, se necesitaba un vacuómetro muy preciso, que no existía en España. Víctor lo encargó a la empresa catalana Afora, a la que facilitó todos los cálculos necesarios para que pudiera fabricar el vacuómetro. El paso siguiente fue probar el mecanismo de bombeo. Los primeros intentos resultaron un fracaso, porque no conseguían llegar al mínimo de vacío necesario. Perdieron mucho tiempo intentando ajustar el aparato, hasta que finalmente descubrieron que el motivo era el aceite en el que había que sumergir la bomba de vacío para evitar que entrase aire debido a la porosidad. Dedujeron que el aceite que penetraba por los poros contenía productos volátiles que impedían conseguir el vacío.

La liofilización resultó ser extremadamente popular y años después, Nestlé recurriría a Grifols para aprender la técnica utilizada con el plasma y aplicarla a la fabricación de café instantáneo.

Del aceite caliente al hielo seco

La solución era calentar el aceite con la bomba sumergida sobre una estufa Primus para evaporar los compuestos nocivos. Víctor Grifols pasó una noche con el extintor al lado procurando no dormirse y provocar un incendio. A las seis de la mañana le pareció que ya no se desprendían gases, apagó el hornillo y dejó reposar el aceite. Una vez frío, puso en marcha la bomba que, ahora sí, creaba el vacío.

La parte final del rompecabezas fue la refrigeración. Tenía que estar libre de humedad, por lo que se usaba hielo seco, pero más tarde se descubrió que un compresor de refrigeración resultaba más práctico. En condiciones ideales, el proceso requería una temperatura de -70ºC, pero con los materiales disponibles en ese momento solo era posible alcanzar los -40ºC. Para superar el problema, ralentizaron todo el proceso, y finalmente funcionó.

La recompensa de la paciencia y la perseverancia

Superadas todas las dificultades que surgieron durante la construcción del liofilizador, Laboratorios Grifols se convirtió en la primera empresa en liofilizar plasma en España. El plasma liofilizado admitía la conservación a temperatura ambiente durante cinco años, la vida útil establecida por la farmacopea estadounidense. Conseguir esa longevidad del producto fue una gran mejora, ya que el periodo de conservación del plasma líquido fresco era de 21 días. El liofilizador de Grifols desempeñó un papel muy importante en la actividad de la empresa y el proceso (de liofilización) resultó ser extremadamente popular.

Tanto es así que, años después, Nestlé recurriría a Grifols para aprender la técnica utilizada con el plasma y aplicarla a la fabricación de café instantáneo.

Bibliografía

Grifols-Roig, J.A. (1943). Un procedimiento para desecar plasmas, sueros, líquidos biológicos en general y organismos inferiores conservando al máximo sus propiedades originales. Patente española de introducción, no. 161.700. Madrid: Oficina Española de Patentes.

Laboratorios Grifols. (1944). Plasma humano desecado en estado liófilo. Hemoderivados [Folleto comercial]. Barcelona: Laboratorios Grifols, S.A.

Robinson, G.C. (1946). American Red Cross blood donor service during World War II; its organization and operation. Washington: American National Red Cross.

Greaves, R.I.N. (1947). The preservation of proteins by drying, with special reference to the production of dried human serum and plasma for transfusion. The Journal of the American Medical Association, 134(14), 1207-1209.

Grifols-Lucas, V. [ca. 1950]. Primeros registros de plasma liofilizado. [Manuscrito no publicado]. Barcelona: Laboratorios Grifols, S.A.

Podolsky, M.V., & Karlova, N.G., & Rozenberg, G.Y. (1967). Improved method of lypohilic of plasma stabilized with glucose. Probl Gematol Pereliv Krovi, 12(4), 27-32.

Schneider, W.H. (2003). Blood transfusion between the wars. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 58(2), 187-224.

Grifols-Lucas, V. (2009). Amb un suro i un cordill. Vivències d'un empresari de postguerra. Barcelona: Grupo Grifols, S.A.

Schmidt, P. J. (2012). The plasma wars: a history. Transfusion, 52, 2-4.

Avellà, R., & Miquel, B. (Eds.). (2015). Cuando un sueño se cumple. Crónica ilustrada de 75 años de Grifols. Barcelona: Grupo Grifols, S.A.

Innovaciones relacionadas