¿Qué es el crioprecipitado? Funciones, aplicaciones y beneficios en la industria médica
El crioprecipitado es un producto sanguíneo especializado derivado del plasma, rico en factores de coagulación esenciales. Desempeña un papel fundamental en el manejo y tratamiento de trastornos hemorrágicos graves.
Pero ¿por qué es tan importante el crioprecipitado en los cuidados críticos y en la medicina transfusional? En este artículo exploraremos sus principales componentes, aplicaciones clínicas y el papel crucial que desempeña en la mejora de los resultados en pacientes con trastornos de la coagulación y hemorragias relacionadas con el trauma.
¿Qué es el crioprecipitado?
El crioprecipitado es un producto sanguíneo derivado del plasma que se prepara mediante el deshielo lento del plasma fresco congelado (PFC) a bajas temperaturas. Este proceso concentra determinados factores de coagulación esenciales para la hemostasia. Introducido en la práctica clínica en la década de 1960, el crioprecipitado se utiliza como terapia en el tratamiento de los trastornos hemorrágicos y las hemorragias quirúrgicas.
El crioprecipitado contiene fibrinógeno, Factor VIII, Factor XIII, factor von Willebrand (vWF) y fibronectina, y se utiliza principalmente para tratar a pacientes con hipofibrinogenemia y trastornos hemorrágicos inducidos por traumatismo. El crioprecipitado ayuda a controlar el sangrado tanto en entornos de emergencia como quirúrgicos, convirtiéndose en un componente esencial de la medicina moderna.
Importancia del crioprecipitado
El crioprecipitado desempeña un papel decisivo en la medicina transfusional y en la atención de emergencias gracias a su capacidad única para reemplazar rápidamente múltiples factores de coagulación críticos.
El crioprecipitado resulta especialmente importante en el tratamiento de:
- Hipofibrinogenemia, una condición en la que el nivel de fibrinógeno del paciente es demasiado bajo, especialmente tras un trauma, una cirugía compleja o una hemorragia posparto.
- Coagulación intravascular diseminada (CID), un trastorno en el que los factores de coagulación se consumen rápidamente debido a la formación de pequeños coágulos por todo el cuerpo, lo que puede provocar hemorragias graves.
- Trastornos hemorrágicos genéticos: Hemofilia A (deficiencia hereditaria del Factor VIII) o enfermedad de von Willebrand (deficiencia hereditaria del factor von Willebrand), cuando no se dispone de concentrados específicos de factores.
- Protocolos de transfusión masiva durante intervenciones cardíacas, ortopédicas u obstétricas.
A medida que evolucionan las estrategias de manejo del sangrado, el crioprecipitado, junto con otros tratamientos como los concentrados de fibrinógeno, sigue siendo una solución que salva vidas tanto en centros quirúrgicos como en unidades de urgencias, reforzando su utilidad en todo el ámbito sanitario.
Clasificaciones del crioprecipitado
El crioprecipitado está disponible en dos formas principales, cada una diseñada para satisfacer necesidades clínicas específicas y consideraciones logísticas dentro de la medicina transfusional:
- Crioprecipitado de donante único:
Se obtiene de una única unidad de plasma fresco congelado (PFC) procedente de un donante individual. Ofrece ventajas como la dosificación personalizada, una menor exposición a múltiples donantes y un riesgo inmunológico potencialmente reducido. Este tipo de crioprecipitado se utiliza con frecuencia en la atención pediátrica, en pacientes inmunodeprimidos o cuando es prioritario minimizar la variabilidad entre donantes. - Crioprecipitado agrupado o combinado:
El crioprecipitado agrupado se prepara combinando unidades procedentes de varios donantes en una sola dosis. Este enfoque proporciona concentraciones más altas y uniformes de fibrinógeno y otros factores de coagulación. Al suministrarse en un sistema cerrado y premezclado, el crioprecipitado agrupado está listo para su transfusión inmediata, lo que lo hace especialmente valioso en situaciones de emergencia, como traumatismos o hemorragias graves, donde la administración rápida resulta crítica. - El crioprecipitado debe almacenarse congelado a -18 °C o menos y transfundirse en un tiempo limitado una vez descongelado —normalmente dentro de las 6 horas (o 4 horas si se ha agrupado en un sistema abierto)— para mantener su seguridad y eficacia coagulante.
La elección del tipo adecuado depende de factores relacionados con el paciente, la urgencia clínica y los protocolos institucionales, lo que convierte al crioprecipitado en un componente flexible y esencial de la terapia transfusional avanzada.
Proceso o funcionalidad del crioprecipitado
La preparación del crioprecipitado es un proceso cuidadosamente controlado diseñado para preservar y concentrar los factores de coagulación esenciales. Cada paso garantiza que el producto final cumpla con los estrictos estándares de calidad y seguridad requeridos para su uso clínico:
- Paso 1: Recolección
El plasma fresco se obtiene de donantes cualificados y se congela rápidamente en pocas horas para crear plasma fresco congelado (PFC). La congelación inmediata a −18 °C o menos es esencial para preservar la actividad de los factores de coagulación sensibles a la temperatura, como el fibrinógeno y el Factor VIII. - Paso 2: Descongelación y centrifugación
El PFC se descongela lentamente a una temperatura controlada entre 1 °C y 6 °C. Este proceso a baja temperatura provoca que determinadas proteínas —como el fibrinógeno, el factor von Willebrand y el Factor XIII— precipiten o se separen de la solución. - Paso 3: Aislamiento
El precipitado resultante se separa de la porción líquida mediante centrifugación, formando una capa concentrada rica en factores de coagulación. Esta fracción, conocida como crioprecipitado, se transfiere a un contenedor estéril independiente para su posterior procesamiento o combinación. - Paso 4: Almacenamiento y administración
Una vez aislado, el crioprecipitado se vuelve a congelar de forma inmediata para conservar su potencia y se almacena a −18 °C o menos hasta su uso. Antes de la transfusión, se descongela (normalmente en un baño de agua a 30 °C–37 °C) y se administra dentro de un tiempo determinado para garantizar la máxima eficacia.
Este proceso de múltiples etapas se lleva a cabo bajo las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y está regulado por organismos como la FDA o las autoridades nacionales de hemoterapia, con el fin de garantizar la calidad, seguridad y eficacia del producto en la atención a los pacientes.
Aplicaciones clínicas del crioprecipitado
La alta concentración de fibrinógeno y la disponibilidad del crioprecipitado lo convierten en un componente especialmente valioso en entornos de emergencia por traumatismos, cuidados intensivos y procedimientos quirúrgicos complejos.
- Atención al trauma y emergencias:
En casos de hemorragia masiva o coagulopatía inducida por trauma, el crioprecipitado se administra para reponer los niveles de fibrinógeno, uno de los primeros factores de coagulación que disminuyen durante un sangrado severo. - Emergencias obstétricas:
El crioprecipitado puede emplearse en casos de hemorragia posparto cuando los niveles de fibrinógeno son demasiado bajos. Mantener niveles adecuados de fibrinógeno es esencial para la formación del coágulo y la supervivencia materna en situaciones críticas de sangrado obstétrico. - Procedimientos quirúrgicos:
Durante cirugías complejas, como intervenciones cardíacas, trasplantes hepáticos o cirugías ortopédicas, el crioprecipitado ayuda a minimizar la pérdida de sangre al favorecer la coagulación en pacientes con deficiencia de fibrinógeno. - Tratamiento de deficiencias de factores de coagulación:
En situaciones clínicas donde los concentrados de factores derivados del plasma o recombinantes no están disponibles o son económicamente inaccesibles, el crioprecipitado puede actuar como terapia sustitutiva alternativa.
¿Quieres saber más sobre temas relacionados? Explora nuestro glosario médico aquí.
Preguntas frecuentes sobre el crioprecipitado
El crioprecipitado se utiliza para tratar trastornos hemorrágicos causados por niveles bajos de factores de coagulación, especialmente fibrinógeno, Factor VIII y factor von Willebrand. Puede administrarse durante situaciones de trauma, cirugías complejas o emergencias obstétricas como la hemorragia posparto.
El crioprecipitado contiene proteínas de coagulación concentradas, entre ellas fibrinógeno, Factor VIII, Factor XIII, factor von Willebrand y fibronectina. Estas proteínas son esenciales para una coagulación sanguínea eficaz y se emplean en diversos protocolos de control de hemorragias.
El crioprecipitado se prepara descongelando el plasma fresco congelado (PFC) a bajas temperaturas. Este proceso provoca que determinados factores de coagulación precipiten. Posteriormente, el precipitado se separa mediante centrifugación y se vuelve a congelar para su almacenamiento hasta que sea necesario para una transfusión.
El crioprecipitado está indicado en pacientes con hipofibrinogenemia, hemofilia A, enfermedad de von Willebrand, coagulación intravascular diseminada (CID) y en determinados protocolos transfusionales. Es especialmente útil cuando se requiere una reposición rápida de fibrinógeno.
El plasma contiene una amplia variedad de proteínas y factores de coagulación en forma diluida, mientras que el crioprecipitado es una fracción altamente concentrada rica en proteínas clave como el fibrinógeno, el Factor VIII, el Factor XIII, el factor von Willebrand y la fibronectina, lo que lo hace más eficaz para proporcionar un soporte de coagulación rápido.
Sí, el crioprecipitado aún se utiliza en algunos entornos para el tratamiento de la hemofilia A, especialmente cuando los concentrados recombinantes o derivados del plasma de Factor VIII no están disponibles o son demasiado costosos. Sin embargo, en los sistemas sanitarios más avanzados, se considera una opción secundaria.
El crioprecipitado debe almacenarse a −18 °C o menos y descongelarse justo antes de su uso. Una vez descongelado, debe administrarse en un plazo máximo de 6 horas (o 4 horas si ha sido agrupado en un sistema abierto) para mantener la potencia de los factores de coagulación y la esterilidad del producto.
Sí, el crioprecipitado agrupado se elabora combinando unidades de varios donantes. Esta agrupación ayuda a reducir la variabilidad entre donantes y garantiza una dosificación constante y predecible para la corrección hemostática rápida, especialmente en transfusiones de emergencia o en eventos de sangrado masivo.
Sí. El crioprecipitado se produce bajo las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y se somete a un riguroso control para la detección de patógenos. Aunque existe un bajo riesgo de reacciones transfusionales, se considera un producto seguro y eficaz cuando se utiliza siguiendo los protocolos clínicos adecuados.
Referencias externas
America's Blood Centers. (2022). Cryoprecipitate (Cryo) and Alternatives. https://americasblood.org/wp-content/uploads/2022/12/Blood-Bulletin-Oct.-2022.pdf
De Angelis, V., Pati, I., Rosskopf, K., Payrat, J.-M., Andresen, S., & Schlenke, P. (2022). Preparation and storage of cryoprecipitate derived from amotosalen and UVA-treated apheresis plasma. Pathogens, 11(7), 805. https://doi.org/10.3390/pathogens11070805
Hastings, H., & Cancelas, J. A. (2025). Cryoprecipitate use. PathologyOutlines.com. https://www.pathologyoutlines.com/topic/transfusionmedcryoprecipitate.html
Kasper, C. K. (2013). Judith Graham Pool and the discovery of cryoprecipitate. Haemophilia, 19(1), 1–5. https://doi.org/10.1111/hae.12042
Kruse, R. L., Neally, M., Cho, B. C., Bloch, E. M., Lokhandwala, P. M., Ness, P. M., Frank, S. M., Tobian, A. A. R., & Gehrie, E. A. (2020). Cryoprecipitate utilization patterns observed with a required prospective approval process vs electronic dosing guidance. American Journal of Clinical Pathology, 154(3), 362–368. https://doi.org/10.1093/ajcp/aqaa042
Nascimento, B., Goodnough, L. T., & Levy, J. H. (2014). Cryoprecipitate therapy. British Journal of Anaesthesia, 113(6), 922–934. https://doi.org/10.1093/bja/aeu158
Nascimento, B., Levy, J. H., Tien, H., & Da Luz, L. T. (2020). Cryoprecipitate transfusion in bleeding patients. Canadian Journal of Emergency Medicine. https://www.cambridge.org/core/journals/canadian-journal-of-emergency-medicine/article/cryoprecipitate-transfusion-in-bleeding-patients/BC93DE93E6389E24D88E88A2F06FCE9B
Tobian, A. A. R. (2025). Cryoprecipitate and fibrinogen concentrate. In UpToDate. Retrieved from https://www.uptodate.com/contents/cryoprecipitate-and-fibrinogen-concentrate
U.S. Food and Drug Administration. (2025). 21 CFR Part 640 Subpart F – Cryoprecipitate. Electronic Code of Federal Regulations. https://www.ecfr.gov/current/title-21/chapter-I/subchapter-F/part-640/subpart-F