¿Qué es la plasmaféresis? Funciones, aplicaciones y beneficios en la industria médica

La plasmaféresis es un procedimiento médico avanzado que consiste en separar y extraer el plasma de la sangre humana, ya sea con fines terapéuticos o para la donación de plasma.
 

Pero, ¿cómo funciona este proceso y por qué es tan importante en la medicina moderna? En este artículo analizamos el mecanismo de la plasmaféresis, sus aplicaciones clínicas y su impacto insustituible en el desarrollo de medicamentos derivados del plasma, esenciales para pacientes con enfermedades crónicas y patologías agudas potencialmente mortales.

¿Qué es la plasmaféresis? Definición

La plasmaféresis es una intervención médica que consiste en la extracción, retorno o intercambio del plasma sanguíneo o de algunos de sus componentes fuera del organismo. En este procedimiento, los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas se reintroducen de inmediato en el cuerpo del donante tras una donación de sangre total, reteniendo únicamente el plasma.
 

El término proviene del griego antiguo aphaíresis (“extracción”) y del latín plasma. La palabra aféresis, también de uso común en el ámbito médico, se refiere a la técnica general de extracción extracorpórea de un constituyente de la sangre, ya sea plasma u otro componente. Por tanto, plasmaféresis significa literalmente “extracción de plasma”.
 

La plasmaféresis se utilizó por primera vez en la práctica clínica en la década de 1950 y, desde entonces, se ha convertido en un método esencial para la recolección de plasma y en un tratamiento clave para diversas enfermedades.
 

Máquina de plasmaféresis

El proceso de plasmaféresis se realiza habitualmente mediante una máquina de aféresis, que separa el plasma de las células sanguíneas a través de centrifugación o filtración, y posteriormente devuelve bien las células sanguíneas en el caso de la donación de plasma, o bien los componentes sanguíneos filtrados junto con un líquido de reemplazo en el caso del intercambio plasmático terapéutico.

En este último, la plasmaféresis funciona de manera similar a la diálisis, pero en lugar de eliminar los desechos de la sangre, se centra en el plasma, el componente responsable de transportar proteínas, anticuerpos y otros factores solubles que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades.

Importancia de la plasmaféresis en la salud y la industria farmacéutica

La plasmaféresis es la piedra angular de la industria de los medicamentos derivados del plasma, responsable de proporcionar terapias que cambian vidas en el tratamiento de enfermedades raras y hereditarias, muchas de las cuales no disponen de alternativas terapéuticas.
 

Plasmaféresis en la atención sanitaria

La plasmaféresis se utiliza en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, neurológicas, hematológicas y en complicaciones relacionadas con los trasplantes, ofreciendo una mejora clínica rápida al eliminar autoanticuerpos circulantes, complejos inmunes y mediadores inflamatorios. Se aplica con frecuencia en el manejo de patologías como el síndrome de Guillain-Barré, la miastenia gravis, la esclerosis múltiple, el lupus y las microangiopatías trombóticas.
 

Además de su uso como tratamiento agudo, la plasmaféresis también se emplea para prevenir recaídas en enfermedades autoinmunes crónicas y como terapia puente mientras los fármacos inmunosupresores alcanzan su efecto. Asimismo, puede utilizarse en el pre- y postrasplante, en complicaciones oncológicas y en enfermedades raras donde se requiere una modulación inmunitaria rápida. El procedimiento se realiza mediante sistemas avanzados de aféresis, bajo Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y la estricta supervisión de agencias reguladoras, lo que garantiza altos estándares de seguridad, calidad y eficacia terapéutica.
 

Plasmaféresis en la industria farmacéutica

La plasmaféresis permite la recolección a gran escala de plasma necesaria para la fabricación de medicamentos derivados del plasma (PDMPs), como las inmunoglobulinas intravenosas (IVIG), los factores de coagulación y la albúmina. Estos productos se utilizan en el desarrollo de terapias para pacientes con enfermedades crónicas, que en muchos casos no cuentan con otro tratamiento que mejore su calidad de vida.
 

La industria farmacéutica transforma el plasma obtenido mediante plasmaféresis de donantes en tratamientos para enfermedades inmunológicas, afecciones hepáticas, problemas cardiopulmonares, hepatitis, grandes cirugías, heridas, quemaduras, traumatismos e incluso cuadros de shock, consolidando su papel como un recurso vital y versátil en la medicina moderna.

Tipos y clasificaciones de la plasmaféresis

La plasmaféresis puede clasificarse en diferentes tipos en función de su finalidad terapéutica y de la técnica empleada para realizar la separación del plasma.
 

La plasmaféresis se utiliza con dos fines terapéuticos principales:

  • Donación de plasma. La plasmaféresis de donante implica la extracción de un volumen de plasma ajustado al peso y la devolución de las células sanguíneas al donante. Durante el proceso se recoge únicamente la parte líquida de la sangre (plasma), mientras que los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas se reintroducen en el organismo de manera inmediata. El plasma se regenera mucho más rápido que la sangre total, lo que permite a los donantes recuperarse antes y, si lo desean, donar con mayor frecuencia.
  • Intercambio plasmático terapéutico. El intercambio plasmático terapéutico es un tratamiento médico que consiste en eliminar el plasma y sustituirlo por una solución limpia de reemplazo. Este proceso elimina sustancias dañinas como complejos autoinmunes, toxinas y mediadores inflamatorios, contribuyendo a restablecer la actividad del sistema inmunitario y a reducir los síntomas provocados por distintas enfermedades.
     

Existen dos técnicas principales utilizadas en el proceso de plasmaféresis:

  • Plasmaféresis por centrifugación:
    Este método utiliza la fuerza centrífuga para separar los componentes sanguíneos en función de su densidad. Es altamente eficiente y permite un flujo continuo, lo que lo convierte en una opción ideal tanto para procedimientos terapéuticos como para la recolección de plasma de donantes en centros especializados. Se emplea con frecuencia en programas de fraccionamiento de plasma a gran escala.
  • Plasmaféresis por membrana (filtración):
    En esta técnica, el plasma se separa de la sangre total mediante membranas semipermeables. Ofrece un control preciso sobre la separación de componentes y suele preferirse en procedimientos hospitalarios por su biocompatibilidad y por evitar un alto nivel de estrés mecánico sobre las células sanguíneas.
     

Todos estos métodos se realizan bajo protocolos regulados, con el objetivo de garantizar la seguridad del paciente, la precisión del tratamiento y el máximo beneficio terapéutico.

Proceso de la plasmaféresis

Registrada por Grifols en 1951, la plasmaféresis es un método mediante el cual se extrae sangre, se separa el plasma y los componentes sanguíneos se devuelven al paciente o donante a través de la misma vena.
 

La plasmaféresis se realiza mediante un dispositivo de aféresis en un entorno médico controlado y suele seguir la siguiente secuencia:

  • Paso 1: Extracción de la sangre
    La sangre se obtiene del paciente a través de un catéter o una línea intravenosa, normalmente colocada en el brazo o mediante un acceso venoso central en los intercambios de gran volumen. Con frecuencia se administran anticoagulantes para evitar la coagulación durante el procedimiento.
  • Paso 2: Separación del plasma
    La sangre recogida se procesa en una máquina de aféresis, que separa el plasma de los componentes celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) mediante centrifugación o filtración por membrana, según el sistema utilizado.
  • Paso 3: Eliminación y reemplazo del plasma
    En la eliminación de plasma para donación, el plasma separado se sustituye por fluidos de reemplazo adecuados, como albúmina al 5%, plasma fresco congelado (PFC) o cristaloides, en función de la indicación clínica y del estado del paciente.
  • Paso 4: Reinfusión de los componentes sanguíneos
    Los componentes celulares restantes se reinfunden en el torrente sanguíneo del paciente junto con el líquido de reemplazo. Este proceso puede repetirse en varias sesiones, dependiendo del objetivo terapéutico.
     

El procedimiento completo suele durar entre 1,5 y 3 horas, y durante todo el tiempo el paciente permanece bajo estrecha monitorización clínica para controlar los signos vitales, el equilibrio de líquidos y la aparición de posibles efectos adversos. La plasmaféresis se realiza bajo protocolos clínicos estrictos y siguiendo guías basadas en la evidencia, como las de la American Society for Apheresis (ASFA).

Aplicaciones clínicas e industriales de la plasmaféresis

La plasmaféresis es un procedimiento terapéutico e industrial altamente versátil, con amplias aplicaciones en la medicina y en el desarrollo farmacéutico. Este doble papel, clínico e industrial, convierte a la plasmaféresis en una herramienta indispensable tanto en la atención médica como en la producción de productos biológicos, impulsando la innovación en inmunología y en el tratamiento de enfermedades raras.
 

En la industria biofarmacéutica, la plasmaféresis permite la recolección de plasma terapéutico de donantes sanos, que posteriormente se procesa para fabricar medicamentos derivados del plasma, como inmunoglobulinas, factores de coagulación, alfa-1 antitripsina y albúmina. Además, resulta esencial en la investigación clínica para el estudio de patologías inmunológicas y hematológicas.
 

La plasmaféresis es también una estrategia terapéutica consolidada en el manejo de trastornos mediados por el sistema inmunitario, enfermedades neurológicas y complicaciones relacionadas con trasplantes. Su capacidad para eliminar rápidamente los componentes plasmáticos dañinos la convierte en un tratamiento de primera línea, tanto en escenarios agudos como crónicos.
 

¿Quieres profundizar en temas relacionados? Explora nuestro glosario completo de términos farmacéuticos aquí.

Preguntas frecuentes sobre la plasmaféresis

La plasmaféresis es una técnica médica extracorpórea que permite separar el plasma de la sangre y devolver los componentes celulares al organismo. Se utiliza tanto para la donación de plasma, que posteriormente se transforma en medicamentos derivados del plasma, como en su forma de intercambio plasmático terapéutico, aplicada directamente como tratamiento médico.

La plasmaféresis funciona mediante la extracción de sangre, la separación del plasma de las células sanguíneas con una máquina de aféresis, la eliminación del plasma y la reinfusión de las células sanguíneas o la sangre filtrada en el cuerpo del paciente o donante.

No. Aunque ambos son procedimientos de filtrado sanguíneo, la plasmaféresis elimina el plasma de la sangre, mientras que la diálisis elimina desechos y exceso de líquidos en pacientes con insuficiencia renal.

En la donación de plasma, una sesión suele durar entre 1,5 y 2,5 horas. En el caso del intercambio plasmático terapéutico, cada sesión puede durar entre 1,5 y 3 horas, dependiendo del volumen de plasma extraído y del estado clínico del paciente.

Durante el procedimiento, el paciente puede sentir náuseas, frío o un hormigueo leve en labios, manos o pies. Tras la sesión, es habitual cierta fatiga. En raras ocasiones, pueden aparecer mareo, desmayo, hipocalcemia, vómitos, hipotensión o calambres musculares. Dado que el procedimiento requiere un catéter, existe un pequeño riesgo de infección y sangrado en el punto de inserción.

La plasmaféresis terapéutica se aplica en pacientes para eliminar componentes plasmáticos dañinos. La plasmaféresis de donante se utiliza en personas sanas para obtener plasma destinado a la producción de medicamentos derivados del plasma, como inmunoglobulinas, factores de coagulación y albúmina.

La frecuencia de la plasmaféresis terapéutica depende de la enfermedad tratada. En casos agudos, puede realizarse a diario o en días alternos, normalmente durante 5 a 7 sesiones. En enfermedades crónicas, puede aplicarse de forma semanal o mensual, siempre bajo supervisión médica.

En la plasmaféresis de donante, la mayoría de las personas pueden donar de forma segura una vez cada dos semanas. En quienes donan con mayor frecuencia (por ejemplo, tres veces en dos semanas), se requiere un seguimiento médico estrecho para garantizar la seguridad del donante.

La donación de plasma mediante plasmaféresis puede afectar de forma temporal al sistema inmunitario, pero no supone un riesgo significativo ni a largo plazo para la salud.

La donación de plasma mediante plasmaféresis suele tener efectos secundarios mínimos si se mantienen un adecuado descanso, hidratación y alimentación. La mayoría de los donantes pueden retomar sus actividades normales en pocas horas.

En el caso de la plasmaféresis terapéutica, los pacientes suelen recuperarse rápidamente, aunque pueden experimentar fatiga leve o mareo transitorio. El tiempo de recuperación varía en función de la patología de base y del plan de tratamiento.

Referencias externas

Sergent, S. R., & Ashurst, J. V. (2023, July 10). Plasmapheresis. In StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. Retrieved June 17, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560566/

Kambic, H. E., & Nosé, Y. (1997). Historical perspective on plasmapheresis. Therapeutic Apheresis, 1(1), 83–108. Blackwell Science, Inc. https://www.ammtac.org/docs/articulos/HISTORIA%20DE%20PLASMAFERESIS.pdf

Cervantes, C. Elena et al. Therapeutic Plasma Exchange: Core Curriculum 2023 American Journal of Kidney Diseases, Volume 81, Issue 4, 475 – 492 https://www.ajkd.org/article/S0272-6386%2822%2901080-0/fulltext

Rosa-Bray M, Wisdom C, Marier JF, Mouksassi MS, Wada S. The effect of plasmapheresis on blood pressure in voluntary plasma donors. Vox Sang. 2015 Jan;108(1):11-7. doi: 10.1111/vox.12188. Epub 2014 Aug 28. PMID: 25169580; PMCID: PMC4302974.

Rivera J, Lozano M. Plasmapheresis and Plasma Donation: Challenges in the Blood/Plasma Supply Chain. Plasmatology. 2022;16. doi:10.1177/26348535221107565

American College of Rheumatology. (n.d.). Plasma Exchange (Plasmapheresis). Retrieved June 19, 2025, from https://rheumatology.org/patients/plasma-exchange-plasmapheresis

Grifols S.A. (2024, May). The differential value of plasma-derived medicinal products (PDMPs) [White paper]. Grifols. https://www.zh.grifolscn.com.cn/documents/6155530/7244385/differential-value-plasma-derivatives-products-PDMPs.pdf/d85a38c2-25de-333a-7507-5bb8f6431fe4?t=1738165180846

Grifols-Lucas, J.A. (1952). Use of Plasmapheresis in Blood Donors. British Medical Journal, 1(4763), 854.

Descubre más